Si estás leyendo este artículo, muy probablemente eres estudiante de escuela o universidad; en la cual estás desarrollando algoritmos en PSeInt y esta asignatura es algo compleja para ti, la finalidad de esta publicación, es establecer algunas recomendaciones, ideas y aspectos a tener presente en como hacer un Pseudocódigo en PSeInt; en vista que es de esas asignaturas, que causa mucho desespero en estudiantes y más cuando no han tenido un proceso de adaptación o aprendizaje guiado, según sus estilo de aprender.
Como hacer un Pseudocódigo en PSeInt | Estructura de un algoritmo en pseint
¿Qué aspectos debo tener presente al momento de hacer un Pseudocódigo en PSeInt?
Si, tu nivel es principiante, te recomiendo leer este artículo previamente:
🌟 ¡Visita Nuestra Tienda para Programadores! 🌟Descubre Códigos Fuente, Cursos, Software, Computadoras, Accesorios y Regalos Exclusivos. ¡Todo lo que necesitas para llevar tu programación al siguiente nivel!
Es importante comprender, que los algoritmos están presentes en todos los aspectos que realizamos a diario; entender este principio, permitirá ampliar tu mente y empezar a pensar en forma algorítmica.
1. Debes conocer las herramientas a utilizar
Claramente, si vas a desarrollar algoritmos en PSeInt, debes tener este programa instalado en tu computadora; o bien, si no cuentas con una computadora, instalar PSeudocode en tu dispositivo móvil.
Con este vídeo, podrás instalar y configurar PSeInt en tu computadora.
Nota: La escritura de algoritmos varía un poco entre la aplicación móvil y la de escritorio, partiendo que en la versión de escritorio, puedes configurar perfiles.
2. Conocer y comprender el caso a realizar
Un aspecto importante al momento de resolver un ejercicio, es conocer contexto, sobre el cual vas a trabajar; esto normalmente, se establece a través de un caso o una descripción del ejercicio.
Recomendación: Lee los casos y pregunta a tu docente acerca del mismo si no comprendes algo en la redacción o en la lógica del ejercicio.
🎯 ¿Quieres dominar la programación y estar siempre un paso adelante?
¡No te pierdas los mejores tutoriales, consejos y herramientas para desarrolladores como tú! 💻
Suscríbete ahora a mi canal de YouTube y únete a una comunidad que aprende y crece cada día. 🚀
¡Es gratis y tu próxima habilidad está a un clic de distancia! 🧠🔥
Por ejemplo: si te solicitan hacer un algoritmo que calcule el factorial de un número, primero tendrías que tener claro, aspectos como:
- Qué es un factorial.
- Para que se utiliza.
- Cómo puedo calcularlo.
- Qué estructuras pueden ser útiles en este ejercicio.
No se trata en que el docente te de todo para realizar el ejercicio o que «te lo haga», pero si, que recibas la información necesaria para abordarlo.
3. Identificar las partes de tu algoritmo y las acciones que debes hacer.
Para todos los ejercicios de algoritmos (Hasta para los más complejos), podemos identificar tres partes fundamentales, que harán que puedas abordarlos con mayor facilidad.
- Datos de entrada: Los valores iniciales que necesita tu algoritmo para funcionar.
- Procesos: Cálculos, condicionales, ciclos y demás estructuras.
- Salidas: Resultados solicitados.
A continuación, un ejemplo en el cual identificamos estas tres partes de un algoritmo.
Caso: escribir un algoritmo que calcule el promedio de notas de la asignatura de inglés, donde el docente realizó 3 actividades.
Datos de entrada:
- 3 notas (Una para cada actividad).
Procesos:
- Sumar las tres notas.
- Dividir la suma obtenida entre 3, para calcular el promedio.
Salidas
- Mostrar el promedio de las notas de inglés.
- Mostrar la suma de las notas de inglés.
Cómo puedes observar, si identificas estas tres partes de tu algoritmo, será más sencillo su desarrollo, por lo tanto tendríamos:
Analizando el algoritmo anterior
Podemos observar en el anterior ejercicio, que luego de identificar las partes del mismo, podemos escribir las líneas necesarias para dar solución al problema solicitado.
Llevar tus ejercicios de esta forma, permitirá marcar un norte y no escribir líneas por escribir, algo frustrante cuando estás empezando; y más cuando aparecen los errores.
4. Primero practicar con ejercicios básicos
Hablando de algoritmos, si piensas que puedes volar sin primero caminar, estás equivocado; necesitas entrenarte y hacer ejercicios, desde los más sencillos e ir aumentando el nivel.
¿Pero dónde puedo encontrar ejercicios para practicar?
Muy fácil, puedes ingresar a mi CURSO DE ALGORITMOS GRATUITO, donde te enseño paso a paso como realizar diversos ejercicios; en un lenguaje sencillo, que te aseguro será de gran ayuda para tu aprendizaje.
Finalmente, éxitos en tu aprendizaje de algoritmos!.